El FMI aprobó la octava revisión del acuerdo y esquiva la posibilidad de fondos frescos para salir del cepo

La Argentina recibirá en forma inmediata U$S 800 millones. Economía y el Banco Central dijeron que la salida del cepo se hará "siempre y cuando" no afecte otros aspectos del plan.

El FMI aprobó la octava revisión del acuerdo y esquiva la posibilidad de fondos frescos para salir del cepo

El visto bueno implica el desembolso de casi U$S 800 millones. El gobierno dice que ahora empieza una nueva negociación, pero este acuerdo seguirá vigente hasta diciembre. Desde el gobierno lanzan la especie de “nuevas negociaciones”.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario (FMI) aprobó la octava revisión del acuerdo que tiene con la Argentina desde 2022 y que reemplazó al fallido programa que diseñó con Mauricio Macri, a mediados de 2018, y que significó el otorgamiento de un crédito de 44.000 millones de dólares.

Esta decisión abre las puertas a un desembolso inmediato de alrededor de 800 millones de dólares “para apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación”, dijo el FMI en un comunicado.

En ese texto el Fondo señaló que “el Directorio Ejecutivo consideró que el programa estaba firmemente encaminado” ya que “todos los criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024 (fueron) cumplidos con márgenes”.

Las dudas del FMI

No obstante, hubo incumplimientos en materia cambiaria ya que el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, fortalecieron las trabas al acceso al dólar y extendieron el impuesto PAIS a todas las importaciones, situación que aún perdura.

En este perdón por el cepo al comercio del dólar y los tributos que recargan su operación pesó un “contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos”, medida que tomó recientemente el Banco Central.

Notablemente, el Fondo le da mucho valor a la posibilidad de que las multinacionales puedan retirar dividendos de la Argentina, al punto que a los pocos pasos del gobierno nacional en ese sentido el FMI le contesta con un perdón a la maraña de controles cambiarios.

Sin embargo, el FMI no suelta prenda respecto de cómo puede hacer la argentina para liberarse de estas restricciones al dólar, algo que se ha transformado en el objetivo declarado de Milei y Caputo en esta etapa.

Para disgusto del gobierno, en su comunicado el FMI vuelve sobre los tópicos que ya mencionó en otras oportunidades: “mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural”.

Ese rosario también incluye: “También será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas”.

Comunicado local

Tras el comunicado del Fondo, el Ministerio de Economía y el Banco Central emitieron un comunicado conjunto en el que hicieron señalamientos que corrigen al del organismo multilateral de crédito y control.

economia FMI
Foto: Juan Mabromata / AFP

“El equilibrio fiscal se alcanzó sin descuidar a la población más vulnerable”, asegura el comunicado local y menciona aumentos por encima de la inflación para la Asignación Universal por Hijo (335% entre noviembre de 2023 y junio de 2024), la Tarjeta Alimentar (4% real), el programa Primeros Mil Días de Vida (470% real) y las jubilaciones (3% real).

Además de la meta fiscal, el texto de Economía y Banco Central destaca el sobrecumplimiento en las otras dos metas: la acumulación de reservas y el financiamiento del Tesoro.

De acuerdo con la visión de los funcionarios locales, “El equilibrio macroeconómico resultante del sobrecumplimiento de las tres metas establecidas en el Acuerdo con el FMI junto a las demás acciones de las autoridades ha contribuido a una rápida reducción de la inflación”.

Para ellos, no existe la brutal recesión que se materializa en un descenso histórico del poder adquisitivo de los ingresos en pesos, junto con un derrumbe del consumo popular y, en consecuencia, caídas en las ventas de artículos básicos y en la producción industrial.

A fin de este mes, el BCRA presentará al FMI “un marco de programación monetaria” cuyo objetivo será “contribuir a reducir aún más la incertidumbre al brindar más información sobre el comportamiento proyectado de las variables monetarias consistente con la continuidad del proceso de estabilización macroeconómica”.

Respecto del cepo, el texto oficial aseguró que “El BCRA contempla avanzar en la liberación de controles cambiarios y en una mayor flexibilidad cambiaria siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y fortalecimiento de su hoja de balance, tal como se refleja en el Acuerdo”.

Agregó que “El proceso lo definirán las propias autoridades de Argentina contemplando la evolución de las variables económicas relevantes, quienes compartirán con el FMI los parámetros que serán monitoreados, sin incluir compromisos de fechas o medidas específicas”.