Cuatro años del colectivo Historia Obrera: narrativas simples y atractivas sobre temas complejos

Creado en 2020, el colectivo Historia Obrera reúne académicos, artistas, sindicalistas, gestores culturales y técnicos con el objetivo de investigar y transmitir la historia de la clase obrera a través de una amplio arco de medios y formatos: libros, documentales, podcasts, canciones, ilustraciones, columnas radiales, muestras de arte interactivas, textos breves, talleres de formación, charlas, forman parte de la ambiciosa y creativa apuesta del grupo. Cómo lo hacen. Un aniversario, el cuarto, desde la conmemoración del Cordobazo en Luz y Fuerza Mar del Plata.

Cuatro años del colectivo Historia Obrera: narrativas simples y atractivas sobre temas complejos

Desde investigadores del CONICET hasta artistas y dirigentes sindicales. Así es el colectivo Historia Obrera que acaba de cumplir cuatro años de existencia. Se trata de una apuesta interdisciplinaria en la que confluye el mundo académico con profesionales del ámbito cultural, técnicxs y representantes gremiales de lxs trabajadorxs. En el desarrollo de sus quehaceres, ofrece diversos materiales realizados a partir de intervenciones que están guiadas por una idea rectora: ofrecer narrativas simples sobre temas complejos mediante dispositivos y soportes atractivos y accesibles que combinen aportes de la investigación histórica con otras disciplinas artísticas y técnicas.

https://historiaobrera.com.ar/

El colectivo ya cumplió cuatro años. En estos 1460 días de intervención práctica, Historia Obrera  impulsó un sitio web, un disco de seis canciones, tres documentales, un film, cuatro muestras de arte interactivas, fotografías temáticas relacionadas a breves historias sobre la vida obrera, textos cortos con perspectiva de género, más de cincuenta efemérides, cuatro modelos de remeras con alusiones históricas, más de cien columnas radiales, más de treinta podcasts, una treintena de ilustraciones, más de una veintena de eventos, charlas y talleres de formación sindical, múltiples intervenciones con contenido histórico en medios de comunicación (prensa gráfica, televisión y radio).      

Foto: Historia Obrera

También publicó un libro sobre los 80 años de Luz y Fuerza Mar del Plata, tiene en proceso de edición Retazos de Historia Obrera y prepara una nueva colección de libros que se propone poner pronto en circulación. Hasta ahora, viene desarrollando la colección La Argentina Peronista: política, sindicalismo, cultura, una coedición de Grupo Editor Universitario y la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la que ya fueron publicadas 13 obras con los siguientes títulos: El peronismo obrero; El peronismo denunciado; Derechos políticos de las mujeres en Argentina; La resistencia peronista; Entre los cañaverales;  Mujeres que trabajan; Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo; En vísperas del diluvio; Comunismo y clase obrera en los orígenes del peronismo; Historia de una relación impensada; El peronismo en los confines; El peronismo en tiempos de incertidumbre y Peronismo, agro e industria. En este momento se encuentra en prensa Reinas del trabajo y campeones de la producción.

https://historiaobrera.com.ar/retazos-de-historia-obrera/
https://historiaobrera.com.ar/coleccion-la-argentina-peronista-politica-sindicalismo-y-cultura/

En la actualidad el colectivo viene trabajando en proyectos puntuales, como el docuficción Retazos de Historia Obrera realizado en conjunto con CONICET Documental y Canal Universidad de Mar del Plata, y en sus secciones regulares. Desde su puesta en marcha en el año 2021, la sección Efemérides de Historia Obrera ha publicado 55 efemérides producidas por 37 reconocidos autorxs de diversos puntos del país, con un rango temporal que va de finales del siglo XIX hasta la actualidad, temáticas varias y un abultado repositorio de recursos (fuentes escritas y orales, documentales, ficciones, pinturas, fotografías, afiches, entre otros). Por su parte, desde el 2020 la sección Mitin de Historia Obrera puso en circulación una decena de textos breves en clave de divulgación histórica que contienen diferentes formas de contar e interpretar el pasado obrero a partir del análisis de sujetos diversos, con sus trabajos, sus organizaciones, sus maneras de pasar el tiempo, sus visiones sobre el mundo y los caminos que eligieron para querer cambiarlo -o no tanto-. Estas historias escritas por especialistas son acompañadas por una ilustración, material complementario y un podcast.

Foto: Historia Obrera
https://historiaobrera.com.ar/

En estos cuatro años, Historia Obrera ha logrado jerarquizar el debate interdisciplinario sobre la recuperación de la historia forjada por los trabajadores y trabajadoras como protagonistas de los procesos sociales. Con este objetivo ha impulsado distintas jornadas, talleres y encuentros, varios de ellos por situaciones puntuales y coyunturales pero otros han adquirido un carácter regular y periodico. Desde el año 2021, realiza en torno al 8 de marzo, Dia Internacional de las Mujeres Trabajadoras, un Mitin por un Feminismo Proletario junto a mujeres sindicalistas, investigadoras y artistas. De igual modo, junto a varias organizaciones de Abogados y Abogadas Laboralistas, de Mar del Plata, CABA y América Latina, lleva a cabo todos los 7 de Julio la conmemoración de La Noche de las Corbatas, donde la historia se cruza con el presente en temas de memoria y derechos laborales. A su vez, los 29 de mayo organiza una jornada sobre el Cordobazo y el aniversario de Historia Obrera, como lo retrata más adelante esta misma nota. Finalmente vale destacar el impulso que le dio, junto a la Asociación Española de Historia Pública y Atarraya de México, al Primer Encuentro Iberoamericano de Historia Pública, el cual se desplegó en Mar del Plata a fines del año 2022.

https://www.youtube.com/watch?v=y_aVE6-ut7U&t=22s

El encuentro del cuarto aniversario

El encuentro más reciente tuvo lugar el 29 de mayo en el Centro de Cultura Obrera del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, con motivo del cuarto aniversario de Historia Obrera y los 55 años del Cordobazo. En dicho marco, este sindicato junto al colectivo organizaron una Charla debate bajo el lema “Obreros y estudiantes unidos y adelante”.

El evento fue abierto a todo público, contando con la presencia de cerca de cien personas interesadas en la temática y en los intercambios que se generan en espacios compartidos entre gremialistas, universitarixs y artistas. Esta actividad de formación y divulgación permitió, a su vez, presentar proyectos y producciones recientes del colectivo de divulgación.

Foto: Historia Obrera

El desarrollo de la jornada fue posible gracias al acompañamiento de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP), la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (APU), la Asociación Bancaria de Mar del Plata; la seccional Mar del Plata de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Radio comunitaria De la Azotea y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (INHUS).

https://www.youtube.com/watch?v=AdDUb2jrpOE

La jornada comenzó con la presentación de la actividad y con la reafirmación del vínculo histórico que tienen Luz y Fuerza y el Cordobazo de la mano del secretario general del Sindicato, Fabián Polverini, y el secretario adjunto, Daniel Manzo.

Luego se abrió un espacio de conversación sobre la importancia de los archivos sindicales para la formación gremial y la divulgación de la historia obrera. Las reflexiones estuvieron a cargo de Gustavo Contreras, investigador adjunto del CONICET y director de Historia Obrera, Nuria Canillo, profesora de Historia y una de las responsables de la construcción del archivo del Centro de Cultura Obrera del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, y Andrea Salmini, quien, en nombre de lxs trabajadorxs del Sindicato del Subterráneo de Buenos Aires, comentó algunas de sus experiencias surgidas del Archivo Subte.

La propuesta contó con una muestra interactiva y el lanzamiento de los primeros podcastsde las efemérides de Historia Obrera, realizados en conjunto con Radio Comunitaria De la Azotea y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación de la Nación (MinCyT) a partir del programa “Ciencia por contar: Las juventudes comunicamos la ciencia».

La propuesta fue presentada por Rodolfo Laufer, de Historia Obrera, y Lourdes Michiqué, integrante de la gestión de Radio Comunitaria De la Azotea, comunicadora y psicóloga social, quien llevó adelante la tarea de coordinación entre ambos espacios y la puesta al aire de estos contenidos. Mediante códigos QR, lxs  asistentes pudieron acceder a los podcasts de la muestra interactiva realizada por el artista Charlie Serra, estrenando así los audios que desde ese día están disponibles para libre reproducción en el canal de youtube de Historia Obrera.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLAB__xONAdNV_74IkC_KOjgqmSLHgSDZx

Luego de un tiempo destinado a recorrer la muestra, la jornada finalizó con un panel integrado por Rodolfo Laufer, Pablo Ghigliani y Roberto Pianelli, el cual fue moderado por Fernando Forio, Vicepresidente de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas de Mar del Plata.

Rodolfo Laufer, quien es doctor en historia y becario posdoctoral del CONICET, especializado en las experiencias sindicales clasistas y radicalizadas de los años 60 y 70 en Argentina, señaló en su intervención los eventos más destacados del Cordobazo, resaltando la relevancia de la figura de Agustín Tosco y de las luchas obreras y estudiantiles en las calles para enfrentar la dictadura de Ongania. Pablo Ghigliani, investigador del CONICET, especialista en la historia de Luz y Fuerza y miembro de Historia Obrera, propuso una reflexión sobre el lugar que ocupa el Cordobazo en la imaginación histórica de las luchas populares de Argentina, ponderando en su alocución su fuerza evocativa e inspiradora. Por último, Roberto Pianelli, Secretario General de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subterráneo y el Premetro y Secretario de Salud de la CTA de los Trabajadores, hizo hincapié en la importancia de la formación y la divulgación histórica para el movimiento obrero. Además, comparó y estableció las diferencias entre el Cordobazo y las luchas obreras y populares actuales, destacando la necesaria vinculación entre historia y tiempo presente para enfrentar con mejores perspectivas los desafíos cotidianos del sindicalismo y la clase trabajadora. Finalmente, la jornada cerró con un brindis.