Gracias a una colecta y sin apoyo estatal, Argentina estará en las Olimpíadas de Matemáticas

La negativa del Senado, que históricamente financiaba el viaje de estudiantes, hizo peligrar la participación de estudiantes argentinos en el certamen más prestigioso de matemáticas del mundo. Los seis estudiantes clasificados podrán llegar a partir de donaciones, pese al Estado ausente.

Gracias a una colecta y sin apoyo estatal, Argentina estará en las Olimpíadas de Matemáticas

“¡Buenas noticias! Ya tenemos los pasajes. Gracias a la generosidad de muchísimas personas que aportaron, pudimos cumplir nuestro primer objetivo que es llegar a la IMO (Olimpíada Internacional de Matemática). Nos emociona la respuesta que tuvo la convocatoria, y la ayuda que llegó desde todas partes del mundo”, compartió Olimpíada Matemática Argentina (OMA). Así, los seis estudiantes que superaron una ardua clasificación podrán viajar (junto a dos adultos) al Reino Unido pese a que el Senado no aportó financiamiento como lo hacía desde hace décadas.

“Cuando nos pareció que era casi imposible llegar a tiempo con las gestiones en el Senado decidimos pedir colaboración a la comunidad con un flyer en nuestra cuenta de Instagram. Eso produjo una impresionante repercusión. Una enorme cantidad de gente contribuyó y en menos de dos semanas alcanzamos el objetivo. Muchas gracias a todos los que lo hicieron posible”, destacó la matemática Patricia Fauring, responsable del equipo argentino, profesora consulta del CBC de la UBA y ganadora del premio internacional Paul Erdős por su desempeño en el entrenamiento de estudiantes argentinos para este certamen.

En una semana se consiguieron 30 millones de pesos mediante más de mil donaciones para llegar a 65° Olimpiada Internacional de Matemáticas en Bath, del 11 al 22 de julio. Fue la primera vez que la OMA tuvo que salir a hacer una colecta ante la comunidad. Desde que Argentina participa en la IMO, en 1988, sólo una vez no se consiguió viajar. Y luego hubo un año en el que el Senado no se hizo cargo, pero lo suplantó el Ministerio de Educación de la Nación. Esta vez, no hubo Estado.

“Aun así –destacó en diálogo con Tiempo- queremos insistir con el Senado. Que los pasajes salgan del Senado permite ser totalmente transparente en el proceso de selección del equipo y, por otro lado, es un orgullo para los chicos que los auspicie de este modo el Senado”. El objetivo es que los pasajes no tengan que gestionarse de manera individual. “Porque eso lleva a que solo viajen los chicos que pueden pagarlo”.

El Senado se corrió

Fauring se refiere a la importancia de las resoluciones DR 405/89 y la complementaria DR682/99, que desde el Senado y mediante el otorgamiento de un “Premio a las Ciencias Matemáticas” históricamente habían permitido el viaje a la instancia internacional más importante del área. Este año, a medida que se acercaba la fecha del certamen de julio, hubo intentos de acertamiento a distintos senadores y senadoras. Incluso a la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel: “Nos contestó por nota, muy amable, que no hay plata. No sé si conoce de qué se trata esto”, dijo Fauring en su momento.

Lo que sí se movió en el Senado fue la polémica en torno a las Olimpíadas. El senador Mariano Recalde criticó la respuesta de Villarruel y difundió en redes: “Presentamos un proyecto para que el Senado de la Nación garantice los pasajes de la delegación argentina a la Olimpiada Internacional de Matemática, como siempre lo ha hecho. Para Villarruel es un gasto. Para nosotros, apoyar el esfuerzo y el futuro de los jóvenes”. Agregó: “Si se aprueba el proyecto de resolución que presentamos, los chicos viajan! Los senadores tenemos que ratificar este compromiso histórico para que nunca más se ponga en riesgo”.

La vicepresidenta le respondió con chicanas. “Senador Recalde, el presupuesto del Senado no es mío y es de público conocimiento que no hay plata. Sin embargo, si usted quiere puede cubrir con el aumento de su sueldo algunos de los pasajes. Junto a los firmantes de su proyecto de ley, seguro cubren todo y así apoyamos el esfuerzo y el futuro de los jóvenes y no solo declamamos con el bolsillo ajeno”.

En medio de la discusión virtual, peligraba el viaje de seis estudiantes que vienen entrenando y superando pruebas clasificatorias desde la escuela primaria. Sin apoyo estatal, finalmente lograrán viajar Felipe Bautista Klir, del ILSE, Emiliano Sosa, de la Dante Alighieri, Uriel Digestani, de la ORT, Matías Álvarez Oviedo, del Instituto Politécnico de Rosario, Santa Fe, Ignacio Naguil, de Nuestra Señora de Fátima, de Río Gallegos, y Lola Ruffolo, del Instituto Politécnico de CABA.

Klir y Naguiel fueron clasificados por segunda vez. Ya estuvieron el año pasado en el certamen de Japón. Volvieron con una medalla de plata y una mención de honor, respectivamente. Desde que Argentina comenzó a participar de la Olimpíada Internacional de Matemáticas logró 6 medallas de oro, 27 medallas de plata y 69 medallas de bronce, así como 50 menciones honoríficas.

“El objetivo de la olimpíada, aparte de impulsar la matemática, es detectar a los chicos con habilidades. Porque la historia de la humanidad prueba que la gente así puede ser útil a la comunidad”, remarcó Fauring. La Olimpíada Internacional es “la más importante del planeta. Es una competencia súper prestigiosa y tiene una historia gloriosa porque muchos de los medallistas Fields –considerado como un Premio Nobel de las Matemáticas- son chicos que antes ganaron en estas olimpíadas”.