Los salarios acumulan desde diciembre un retroceso del poder adquisitivo del 28%

En abril superaron por apenas 1,4 puntos porcentuales a los aumentos de precios. Es insuficiente para compensar el derrumbe de diciembre y enero. Los empleados públicos perdieron más de un 40%.

Los salarios acumulan desde diciembre un retroceso del poder adquisitivo del 28%

El INDEC dio a conocer su informe mensual de evolución de los salarios. Según la estadística oficial los haberes en promedio e incrementaron un 10,2% durante el mes de abril cuando, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lo hizo en un 8,8%.

Los salarios del sector privado escalaron un 12% mientras que los del sector público lo hicieron apenas un 7,5% quedando 1,3 puntos porcentuales debajo del nivel de precios. Los salarios de los trabajadores no registrados también perdieron con la inflación en tanto sólo se actualizaron un 7,8%.

La recuperación en general, sin embargo, no alcanza para compensar el deterioro de los haberes registrado en los primeros meses del actual gobierno cuando la inflación marcó un 25,5% en diciembre y un 20,6% en enero luego de la devaluación de la moneda que encareció el valor del dólar oficial más de un 100% en un solo día.

Por ese motivo, al realizar una comparación entre los haberes del último día de noviembre 2023 y los del último día de abril de 2024 resulta que el salario promedio en términos reales retrocedió un 28,5%.

Los empleados públicos perdieron más de un 40% del salario.
Foto: Prensa ATE

A la hora de analizar el detalle, el sector que más poder adquisitivo resignó fueron los empleados públicos que perdieron un 40,7% de su capacidad de compra en apenas cinco meses. Los salarios reales de los empleados del sector privado “apenas” retrocedieron un 20,3% arrojando una caída del salario real promedio de los trabajadores registrados del 28%.

El sector informal en estos cinco meses tuvo que resignar un 35,2% de su poder adquisitivo.