Maduro detona la relación con la UE y Venezuela se encamina a una elecciones sin observación internacional

El Consejo Nacional Electoral revocó la invitación a la Unión Europea para las elecciones de julio por ratificar las sanciones contra el país.

Maduro detona la relación con la UE y Venezuela se encamina a una elecciones sin observación internacional

Venezuela se encamina a realizar un proceso electoral casi sin observación internacional independiente. Lo que parecía una elección con presencia de Estados Unidos y la Unión Europea a principios de año, ahora todos los caminos conducen a unos comicios similares a los de 2018, es decir, con candidatos inhabilitados y garantías de transparencia cuestionadas. 

Esto se confirma luego de la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) controlada por el chavismo de revocar la invitación a la UE a las elecciones del 28 de julio por ratificar sanciones internacionales contra el gobierno de Nicolás Maduro.

El presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció que "es un hecho que el 13 de mayo, la UE en su posición histórica colonialista, ratificó las sanciones dictadas al digno pueblo de Venezuela, situación que atenta contra sus habitantes, la soberanía e independencia de la nación". 

"Maduro está en la encrucijada más difícil de toda su gestión"

"Como consecuencia de ello el CNE revoca y deja sin efecto la invitación que hizo a la UE para que participe en una misión de veeduría electoral", añadió.

Amoroso justificó la decisión por los efectos de las sanciones internacionales sobre el derecho a la salud y la alimentación de los venezolanos, especialmente de niñas y niños, al impedir, sostuvo, la compra de medicinas y alimentos.

El pasado 13 de mayo, el jefe del organismo que regula el proceso electoral rechazó la decisión de la UE de levantarle las sanciones individuales que le impuso en 2020, cuando ejercía como contralor general de la República y le habían sido renovadas en noviembre de 2023.

Según publica el sitio local Efecto Cocuyo, la decisión firmada por los rectores del CNE sería enviada por escrito a los expertos de la UE que se reunieron el 9 y el 16 de abril con el directorio para evaluar la llegada de una misión de observación electoral al país de cara a las presidenciales. 

Desde el Poder Electoral exigimos a la UE que proceda al levantamiento total de las sanciones coercitivas, unilaterales y genocidas impuestas a nuestro pueblo y cese su posición hostil contra Venezuela

"Desde el Poder Electoral exigimos a la UE que proceda al levantamiento total de las sanciones coercitivas, unilaterales y genocidas impuestas a nuestro pueblo y cese su posición hostil contra Venezuela. Por las razones expuestas, se ratifica la decisión soberana del CNE de revocar y dejar sin efecto la invitación que se extendió a la UE para que participara a través de una misión de veeduría electoral, en la elección del cargo de presidente de la República Bolivariana de Venezuela", informó Amoroso.

Josep Borrell, alto representante de la política exterior de la UE.

De esta manera, la observación internacional estará limitada a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (CARICOM), Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), Panel de Expertos de las Naciones Unidas, Unión Africana, Centro Carter, Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) y el Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración Regional (OPEIR).

La UE es parte de la observación electoral internacional acordada en Barbados en 2023, junto al Centro Carter y el Panel de Expertos de la ONU con los que el CNE aun no firma un memorando de entendimiento para la observación del proceso electoral.

Este cuadro no solo pone en riesgo la transparencia de las elecciones sino también el reconocimiento internacional que puede erosionar la legitimad de una eventual reelección de Maduro como pasó en 2018. 

Lula y Petro proponen un plebiscito para garantizar la transparencia de las elecciones en Venezuela

La diferencia con entonces es que el chavismo controla el Parlamento con mayoría absoluta y participación de la oposición mayoritaria que en la elección pasada no participó. Ahora, con restricciones y proscripciones, la llamada Plataforma Unitaria llevará a Edmundo González Urrutia con el desafío de bajar el índice de abstención para aspirar a sacar del poder al chavismo después de 24 años.

 Este cuadro no solo pone en riesgo la transparencia de las elecciones sino también el reconocimiento internacional que puede erosionar la legitimad de una eventual reelección de Maduro como pasó en 2018.

Sin embargo, la principal candidata María Corina Machado fue inhabilitada por 15 años y el Tribunal Supremo de Justicia anuló la primaria del 22 de octubre que la eligió como la postulante de la oposición en un proceso electoral del que participaron 2,4 millones de personas.

En la misma situación está Henrique Capriles que renunció a la primaria y la negociación con el gobierno no le permitió el levantamiento de la proscripción. En efecto, las expectativas son más que moderadas.