A pesar de todas las anclas que usa Caputo, la inflación de agosto alcanzó el 1,9%

Con salarios por el piso, tarifas que aumentan menos de lo que el gobierno y las empresas desearían y control de las subas de prepagas, medicamentos y naftas, el incremento de los precios sigue en niveles del 2 por ciento.

A pesar de todas las anclas que usa Caputo, la inflación de agosto alcanzó el 1,9%

La inflación nacional fue del 1,9% en agosto, informó el Indec este miércoles. Se trata del mismo porcentaje que el organismo oficial registró en el mes de julio. Además, señaló que en lo que va del año, la carestía acumula un 19,5%. Y en la medición interanual, contra agosto de 2024, el aumento de precios alcanzó el 33,6%.

El dato fue más bajo que el previsto por la mayoría de las consultoras privadas que se anticipan al Indec y que en promedio giraban en torno del 2%, algunas llegaron a marcar un 2,2%.

Además, el comportamiento del rubro alimentos y bebidas fue llamativo ya que en el informe del Indec figuró con una suba del 1,4%, por debajo del nivel general, mientras que esas consultoras privadas auguraban mayores alzas.

El empuje que constataron las consultoras era explicado como un coletazo de la fuerte suba del dólar a lo largo de julio, en particular, la última quincena, y en agosto también.

Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), observó que el dólar se movió 4,9% por encima del valor que tenía en julio, pero que el efecto de esa variación «no se percibió al ciento por ciento en julio ni en agosto». Ello por la caída de las ventas y «un colchón de precios» levantado antes por las empresas que producen y comercian artículos derivados de trigo y maíz, como carne vacuna, pollo y pan, entre otros de primera necesidad.

Letcher agregó que a esta «desvinculación temporaria» hay que agregar que el Ministerio de Economía, que dirige Luis Caputo, «mantuvo su política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, naftas, medicamentos y prepagas, un consumo que no repunta y topeo de salario«.

Además, conviene recordar que la medición del Indec viene siendo cuestionada porque no pondera en su correcto nivel el peso de las tarifas de los servicios públicos en la actual canasta de consumo de los hogares. Varios estudios han demostrado que si la inflación fuera medida con una canasta actualizada, el dato sería mayor.

Detalles

De las 12 divisiones con las que el Indec divide su relevamiento de los precios, la de mayor aumento en agosto fue la del transporte, con un 3,6% respecto al nivel de precios de esa misma división en julio. El organismo oficial destacó que ese incremento se explicó por la suba en los precios de los autos (tanto 0 kilómetro como usados) y a los incrementos en los combustibles.

Por debajo se ubicaron las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco (3,5% por incrementos en la cadena de valor del tabaco) y muy cerca restaurantes y hoteles (3,4%).

Un escalón más abajo se ubicó el rubro que agrupa a los servicios públicos. Se trata de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que tuvo un aumento del 2,7% derivado de incrementos de electricidad del 2% y del gas de entre 2,6% y 2,8% y de tarifas de agua de AYSA del 1%, según enumero el CEPA.
Los segmentos de educación (con 2,5%) y de bienes y servicios varios (con 2,2%) también quedaron por encima del nivel general. En tanto que el rubro comunicaciones tuvo el mismo aumento que el promedio: 1,9%.

A pesar de todas las anclas que usa Caputo, la inflación de agosto alcanzó el 1,9%
El Indec informó que el precio de los autos pegó un salto en agosto.

Por debajo se ubicaron la salud, con 1,7%; alimentos y bebidas, con 1,4%; equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%) y recreación y cultura (0,5%).

Prendas de vestir y calzado arrojó deflación: los precios de ambas actividades bajaron en agosto un 0,3% en promedio respecto de los de julio. En ambos segmentos pesaron las importaciones de mercadería barata desde China en un contexto de derrumbe del consumo.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron el incremento, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%). Respecto de la inflación núcleo, hay que tener en cuenta que en julio, con un nivel general similar, la núcleo se ubicó en 1,5%. El dato de agosto muestra un incremento que llama la atención.