Día de las maestras y los maestros: denuncian que sin el FONID que quitó el Gobierno perdieron hasta $ 4 millones en un año y medio
Los docentes además sufren el pluriempleo. El 30,5% enseñan en dos o más escuelas: la cifra es muy superior al promedio de América Latina.

«Y el incentivo… ¿dónde está?». Con esas palabras, los gremios docentes reclaman por una decisión del Gobierno Nacional que sigue impactando en sus bolsillos. En un nuevo Día de las Maestras y Maestros remarcan que sin el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), quitado por el presidente Javier Milei en sus primeros meses de gestión, perdieron hasta 4 millones de pesos.
La decisión de Milei de eliminar el FONID significó millones de pesos menos en los bolsillos de las y los docentes bonaerenses. Según cálculos de SUTEBA, en el caso de los maestros bonaerenses, para quienes tienen un cargo, fueron 2 millones de pesos menos en poco más de un año y medio. Y para quienes tienen dos cargos o 20 módulos, llegó hasta 4 millones.
“Con eso nos podríamos haber comprado una heladera, un lavarropas y una cocina, o haber cargado 1578 litros de nafta”, denunciaron.
“Esto es un golpe directo al salario de las y los trabajadores, que se traduce en peores condiciones materiales para ejercer la docencia y un empeoramiento de las condiciones de vida de nuestras familias –añadieron–. Desde SUTEBA seguimos denunciando que el ajuste del Gobierno Nacional se hace a costa de la Educación Pública y la Comunidad Educativa”.
Radiografía docente
Las y los maestros llegan a la conmemoración de un nuevo día, con diversos conflictos que los atraviesan. El primero, excluyente, es el salarial, y la pérdida que sufrieron en este año y medio. También el crecimiento de problemas de salud mental entre la población docente. Y el pluriempleo.
Según datos aportados por el Observatorio Argentinos por la Educación, 3 de cada 10 docentes de primaria trabajan en más de una escuela. “El 30,5% de los docentes enseñan en dos o más escuelas: la cifra es muy superior al promedio de América Latina (11,4%)”.
Argentina es el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión: 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres, mientras que el promedio regional es 7 de cada 10. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de docentes que complementan sus ingresos con otra actividad remunerada.
El Índice Global de Estatus Docente, que combina encuestas a la población de 35 países respecto de la valoración del trabajo de los docentes, su comparación con otras profesiones y el respeto que reciben por parte de los alumnos, ubica a Argentina en la posición 31, en la parte inferior del ranking, con un puntaje de 23,6 por debajo de la media internacional. En el ranking se presenta en una escala de 0 a 100, donde valores más altos reflejan un mayor reconocimiento social.

La formación docente
Los docentes piden mayor formación en alfabetización, educación inclusiva y tecnología. El dato surge de las respuestas de los maestros a los cuestionarios del operativo Aprender de primaria 2023. Ahí también se puede ver que el 97% de los docentes realiza capacitaciones después de recibirse. Pedagogía, Lengua y Matemática son las tres áreas más elegidas. Además de hacer cursos, 3 de cada 10 docentes continúan su formación con postítulos, diplomaturas y otras opciones académicas.
Desde el OAE subrayan que el informe “Institutos de formación docente”, revela dos grandes problemas que afectan no solo a la educación y los aprendizajes, sino también al sistema socioeconómico en general: “Por un lado, la falta de planificación en el sistema educativo; hay menos personas estudiando para ser docentes, y sin embargo se siguen creando institutos de formación docente. En algunas provincias, por ejemplo, en San Luis, se crearon 67% más de institutos, y en Chaco, un 35%”.
Además, se expone un grave problema de empleabilidad, que ya existía, pero en este contexto se puede agravar. En 10 años, aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados, y solo 1% la cantidad de alumnos (y la cantidad de alumnos en los próximos años disminuirá un 31% por la caída de la natalidad). “Esta falta de planificación, y la alta planta docente atenta directamente contra el salario de los docentes”, concluyen.