El Gobierno vuelve a avanzar con el «Pacto de Mayo», pero la Copa América pone en duda la fecha

La Rosada planifica la firma para el 9 de julio, en Tucumán. Sin embargo, ese día se realizará la semifinal del torneo fútbol y la selección podría jugar. En ese caso, podría cambiarse de nuevo la fecha.

El Gobierno vuelve a avanzar con el «Pacto de Mayo», pero la Copa América pone en duda la fecha

Con la Ley Bases casi aprobada, el gobierno nacional pasa de página y concentra parte de su energía en avanzar en la organización del atrasado Pacto de Mayo. La fecha elegida para la firma del acuerdo de diez puntos es el 9 de julio, Día de la Independencia, en Tucumán, fecha que colaborará con la impronta histórica y refundacional que el Ejecutivo busca imprimir al acto que tendrá a Javier Milei como principal protagonista.

Ese día, el gobierno estará abocado a la celebración de esta fecha a la que pretenden imprimirle una épica memorable. Por la mañana de ese martes, se desplegará un desfile militar que tendrá la impronta de las viejas procesiones que supieron tener su máximo esplendor durante el siglo pasado y el ex presidente Mauricio Macri intentó reinstalar durante sus cuatro años de gestión. 

Si bien las conversaciones entre los organizadores para terminar de acordar los detalles del encuentro estarán abiertas hasta este viernes, en Casa Rosada deslizaron ante Tiempo que el espectáculo podría montarse sobre la Avenida Libertador, en la Ciudad de Buenos Aires, calle con fuerte impronta militar, donde además está ubicada la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA).

Foto: Prensa de la Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia

El desfile contará con la presencia de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército, representados por sus cúpulas y un importante caudal de soldados de las tres centrales de seguridad. También, por la avenida circularán tanques de guerra, militares a caballo y no se descarta un “show” aéreo de aviones militares. En tanto, la presencia del presidente, su vice, Victoria Villarruel, y todo el gabinete ya fue confirmada.

Por la tarde, toda la cúpula de gobierno se trasladará a la capital norteña para celebrar la firma del Pacto en la mítica Casa de Tucumán. Allí serán recibidos por el anfitrión, el gobernador Osvaldo Jaldo, quien este miércoles mantuvo un encuentro con Guillermo Francos y los equipos a cargo de la organización del evento para avanzar en los detalles del acto.

Según pudo reconstruir este medio, el evento contará con características similares al que fue planificado para celebrarse en Córdoba el pasado 25 de mayo. La firma tendrá lugar en el patio trasero de la “casita”, espacio significativamente más chico que el salón de Salón de Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de La Docta. Allí, el presidente hará firmar a cada uno de los gobernadores que acepten la invitación un documento escrito en letras cursivas, similares a las impresas en el acta que declara la independencia.

Aunque las invitaciones aún no fueron enviadas, en el oficialismo creen que contarán con la presencia de, al menos, quince mandatarios provinciales. Los nombres coinciden con quienes pusieron a disposición sus bancas en el Senado para aprobar Bases, entre ellos se encuentran Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Jorge Macri (CABA) y la lista sigue. En tanto, a pesar de ser uno de los líderes que se mostró dispuesto a apoyar la ley, esta mañana Ignacio Torres (Chubut) se despachó con un “palito” para el gobierno. “No tengo información y no hubo ninguna invitación”, dijo desde Italia.

A cada uno de los mandatarios que asista, el presidente lo condecorará con la Orden de Mayo, una distinción creada en 1957 para condecorar a extranjeros que colaboraron con el Estado argentino. Antes, el libertario deberá modificar por decreto la cláusula que excluye a residentes argentinos de recibir dicha medalla.

Foto: Prensa Martín Llaryora

Tal como repitió en más de una ocasión el libertario, las invitaciones al evento se extenderán a todo el arco político, incluídos los ex presidentes. Consultado por este medio sobre la posibilidad de extender el ofrecimiento a Cristina Fernández de Kirchner, un asesor al tanto de la organización se desmarcó y tiró la pelota a la cancha de la ex vice. “Aunque la invitemos, no creo que venga, entonces ¿para qué la vamos a llamar?”, dijo suspicaz.

A pesar de haber aunado varias voluntades, la firma del decálogo refundacional que el oficialismo anunció durante la apertura de la asamblea legislativa podría volver a posponerse, esta vez por factores externos. El calendario futbolístico de la Copa América. Ese mismo martes será la semifinal de la competencia, a la que la selección aspira llegar. De concretarse este encadenamiento de hechos, desde Balcarce 50 no descartan volver a pasar la fecha del acto para evitar la superposición.

Orden de Mayo

Como ya adelantó este medio hace un mes, una vez que se concrete la firma del decálogo, el gobierno tiene previsto conformar el Consejo de Mayo, una mesa colegiala que incluirá un sólo representante de cada uno de los sectores sociales que acordarán las bases para el nuevo orden político y económico que pretende instalar el oficialismo con esta firma. En representación del gobierno sería designado Guillermo Francos, gracias a su capacidad de articulador.

Desde el riñón del presidente adelantan que las reuniones de este Consejo se darán semanalmente y su vigencia estará atada al avance de esta refundación. También confirman que las mismas podrían desarrollarse en el Salón Eva Perón de la planta alta de la Casa de Gobierno, espacio históricamente utilizado para los encuentros de gabinete en todas las gestiones.

La decisión unilateral del Ejecutivo de sólo sentar en la mesa un único representante por sector ya genera rispideces entre los partícipes interesados. “¿Cómo va a ir uno sólo a hablar por todos si cada una de las provincias es un mundo. Avisenle que vamos a estar ahí los 24”, dijo a Tiempo uno de los gobernadores dialoguistas.

La misma línea adoptó el campo, que también reclamó un lugar en la aclamada mesa. “La presencia activa de las entidades de la producción en el Pacto de Mayo es crucial para establecer una mesa de trabajo federal y representativa”, plantearon los representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA),las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro.