El Pueblo Nación Querandí llegó al Congreso

Se inauguró la muestra “TALUHET. Pueblo de los Talas”, a instancias del diputado Eduardo Valdés.

El Pueblo Nación Querandí llegó al Congreso

Por iniciativa del diputado nacional Eduardo Valdés y de la Dirección de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, quedó abierta al público la muestra “TALUHET. Pueblo de los Talas”, que expone archivos y artesanías del Pueblo Nación Querandí. La misma pone de relieve la historia, la cultura, las costumbres y la cosmovisión del pueblo Querandí, uno de las comunidades originarias con mayor presencia en la provincia de Buenos Aires.

La exposición de la comunidad Telomian Condic traza un recorrido a través de su territorio en el Río Chuelo -o Riachuelo- y en el sitio arqueológico La Noria, y se adentra en sus orígenes, ritos y ceremonias a través de su riqueza histórica y cultural con la presentación de una selección de fotografías, testimonios y obras de arte.

“Los pueblos originarios son nuestra raíz. A pesar de la persecución y el silenciamiento al que son sometidos desde hace siglos, persisten en mantener viva su cultura y su forma de ver el mundo. Con espacios como estos buscamos desde la política colocarlos en un justo lugar”, aseguró Valdés. “Esta muestra es un pretexto para no olvidar, para no permitir el olvido y el orgullo de quienes estaban en esta tierra. Me sumo como uno más para trabajar por la visibilización del Pueblo Querandí, que es parte de la historia y la cultura de todos. Tomo el compromiso de como dice el Papa Francisco, de trabajar contra la cultura del descarte, el descarte de los más viejos, de los niños y de los pueblos originarios. Que esto sea el comienzo de algo, no el final”, agregó.

Estuvo presente el  Tato Ta (como designa la nación Querandí al hombre sabio), Guillermo Luciano Gómez, que celebró la iniciativa: “Estamos vivos, estamos en el Congreso de la Nación. Lo que exhibimos a través de esta muestra es parte de nuestra historia, y lo que hace nuestro pueblo a través del trabajo en el cuero. Pocas veces podemos hacernos escuchar, y hoy es una de esas oportunidades, el trabajo y la constancia da sus frutos, vamos a seguir luchando para dar a conocer nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura”.

La comunidad Telomian Condic está conformada por familias que descienden de este pueblo originario que habitó las actuales tierras bonaerenses antes de la fundación de Buenos Aires por parte de los conquistadores españoles. En la actualidad, se autodenominan “Pueblo Nación Querandí” honrando su herencia ancestral y preservando su identidad cultural.

El Pueblo Nación Querandí fue reconocido por las autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la inauguración del Sitio de Memoria y Arqueológico prehispánico La Noria, situado en el Parque Ribera Sur del barrio de Villa Riachuelo, en la Comuna 8 de dicha ciudad, el 12 de octubre del 2022.  En este lugar se encontraron diversos objetos que tienen que ver con las viviendas del Pueblo Nación, como cerámicas y herramientas diversas de su cotidiano. Este sitio, habitado por las familias querandíes, es hoy un espacio para la reunión de los pueblos y las comunidades.

“Parafraseando a María Elena Walsh, estuvimos siglos bajo la tierra como la cigarra; la invisibilización fue tan pero tan grande, que habíamos quedado sólo en los libros y los objetos hallados por arqueólogos y antropólogos. Agradecemos al Congreso de la Nación por visibilizar la lucha de muchos siglos del Pueblo Nación Querandí. Hoy en el aquí y ahora estamos vivos, somos los Querandí Taluhet Pueblo de los TALAS”, sostuvo Tato Ta Guillermo Gómez.

“Esta muestra es un acto de justicia”, afirmó Gustavo Cañaveral, arquitecto y uno de los impulsores del Proyecto Riachuelo, “porque se realiza en el Congreso de la Nación, que no rememora a los pueblos originarios en su arquitectura ni en sus esculturas, como si nunca hubieran existido pueblos originarios en estas tierras. De esta manera, la cámara de diputados cierra una grieta histórica con el pueblo Querandí”.

La exposición estará abierta hasta el 17 de agosto en el primer piso del edificio anexo A de la Cámara de Diputados (Av. Rivadavia 1841), y está disponible para todo público con entrada libre y gratuita.