Attiya Waris: “No tiene sentido que las empresas paguen menos impuestos que las personas”

La abogada y experta de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos, sostuvo que hay que “revisar el sistema impositivo global”. Fue durante la primera jornada del Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, que se realiza en Caracas

Attiya Waris: “No tiene sentido que las empresas paguen menos impuestos que las personas”

La abogada y experta de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos, Attiya Waris, sostuvo que hay que “revisar el sistema impositivo” porque “no tiene sentido que las empresas paguen menos impuestos que las personas ni que las multinacionales tributen sólo donde tienen sus casas matrices”. Fue durante la primera jornada del Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, que se realiza en Caracas, Venezuela.

“En las Naciones Unidas, hay un debate sobre la creación de un órgano mundial de impuestos y eso sería importante porque permitiría ver cómo se cobran los impuestos. Las multinacionales pagan impuestos en el país donde está su casa matriz y no en el resto del mundo donde tienen oficinas y eso no es justo”, indicó Waris.

Agregó: “Hay que aplicar gravámenes para individuos de altos recursos. Si nosotros pagamos 35% de impuestos, ellos también tienen que pagar eso. Pero muchos de ellos aprendieron a tener fundaciones o trust para pagar sólo el 15% de impuestos. Es algo que no pueden hacer las personas que van todos los días a trabajar”.

El Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024 se realiza en Caracas, Venezuela.

El seminario fue inaugurado por el economista e integrante del Instituto de Estudios Económicos y Tecnológicos (IEET), Ricardo Patiño, quien destacó las previsiones de crecimiento para la economía venezolana que realizó el Fondo Monetario Internacional, que estimó un aumento de entre 4 y 5 puntos del PBI.

Según un informe que publicó el organismo financiero en abril pasado, Venezuela encabeza la lista de las economías en mayor crecimiento de América Latina para este año, con un aumento del 4 por ciento. También prevé que el PBI aumente en un 4,2% y que el consumo privado suba un 2,5 por ciento. El reporte del organismo internacional resaltó que la flexibilización de las sanciones por parte de la gestión del presidente estadounidense Joe Biden, tuvo «un impacto positivo y significativo» en la economía venezolana, «aumentando los ingresos petroleros y fomentando nuevos acuerdos para expandir la producción de petróleo y gas».

La jornada inaugural, que reunió a empresarios y líderes políticos, marcó el inicio de un evento donde se abordan las complejidades del crecimiento económico en un contexto multipolar. Por eso, las exposiciones están enfocadas en fortalecer la resiliencia económica, promover innovaciones tecnológicas y discutir estrategias para un desarrollo equitativo y sostenible.

Del encuentro participan representantes de las diferentes empresas como Petróleos de Venezuela (PDVSA), Bera Motorcycles, Corporación Venezolana de Guayana, Ridery (aplicación móvil de movilidad), la firma de cosméticos Dernier, la fábrica de calzados Frazzani, Wash app (aplicación móvil de servicio), la productora avícola Puro Lomo, la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) y la aplicación móvil de servicios Flety, entre otras.